Make a difference

La Universidad de Manchester ha lanzado una convocatoria para sus egresados. En un par de párrafos se invita a resumir la contribución del egresado a realizar una diferencia en su entorno. En mi caso particular, me siento muy agradecido por la oportunidad que se me ha dado de trabajar con los estudiantes de posgrado del Cinvestav Unidad Saltillo.

Prácticamente todo el país ha sido afectado por la situación de inseguridad. Todos tenemos nuestras propias ideas sobre cuál es el camino a seguir para salir de estos problemas. Personalmente, creo que todos debemos contribuir en nuestras respectivas esferas de influencia. Me siento muy feliz cuando recibo estudiantes de todo el país, que han dejado sus lugares de origen para invertir en su futuro a través de la educación.

En el grupo de Microestructura, he tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes de Oaxaca, Distrito Federal, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Coahuila. Todos ellos han sido, directa o indirectamente, influenciados por la inseguridad. A pesar de ello, no dejan de esforzarse todos los días, mirando con optimismo el porvenir.

Me siento muy orgulloso de cada uno de ellos. Su dedicación y entrega me hacen sentir que en verdad podemos hacer una diferencia desde nuestra trinchera. Eso es lo que quise plasmar en mi colaboración al tumblr de “Make a difference” de la Universidad de Manchester.

Make a difference, Mentoring researchers for a better future

Dr. Francisco García-Pastor

Celebrando a la cristalografía

En el grupo de Microestructura, el Ing. Víctor Sánchez tiene como objetivo dentro de su tesis la implementación de un modelo de recristalización basado en autómata celular. Para conseguir este modelo, uno de los principales parámetros es la densidad de dislocaciones. Ésta puede estimarse a través del ensanchamiento de los picos de difracción de rayos X, usando métodos modificados de Williamson-Hall y Warren-Arvenbach. Este tipo de análisis es complejo y tiene como base el análisis estructural por difracción.

Este año se festeja el centenario del experimento de W.L. y W.H. Bragg que dio inició al análisis estructural a través de la difracción de rayos X. Esta técnica, aunque poco conocida fuera de los círculos académicos, es posiblemente el descubrimiento más importante del siglo pasado. El análisis por difracción de rayos X ha permitido entender la estructura y el comportamiento de varios tipos de materiales, incluyendo sólidos metálicos, pero también moléculas orgánicas complejas como el ADN y la hemoglobina.

Para festejar el centenario de este experimento, la Royal Institution preparó un video que explica las bases de la difracción. El video también puede ser visto en esta dirección.
Dentro del grupo hemos traducido la presentación y preparamos un archivo de subtítulo que ponemos a disposición en la siguiente liga: subtítulos en español, con la intención de que más gente pueda apreciar este video tan educativo y entretenido.

Watch the full video with related content here: http://www.richannel.org/celebrating-crystallography