Entrega de diplomas a egresados del Cinvestav Saltillo

La semana pasada se realizó la entrega de diplomas a los egresados de la Unidad Saltillo de Cinvestav. En esta ceremonia, cerca de 100 estudiantes de nuestras cuatro especialidades recibieron sus correspondientes títulos. Fue una ceremonia muy emotiva, en particular porque asistieron varios estudiantes que fueron de los principales afectados por la cuarentena durante la pandemia en el 2020. Comparto un extracto del mensaje de ese día.

Autoridades que acudieron al evento.
Autoridades que acudieron al evento.

Este día estamos reunidos para celebrar la entrega de diplomas que acreditan su paso exitoso por alguna de nuestras maestrías o doctorados. Es una ceremonia que confirma nuestro compromiso con la sociedad de nuestro estado y del país en general. Jóvenes graduandos: al entregarles sus respectivos diplomas los presentamos también como jóvenes profesionales que, estamos seguros, incidirán destacadamente en su entorno.

Foto con algunos de los graduados en la maestría en ingeniería metalúrgica.
Foto con algunos de los graduados en la maestría en ingeniería metalúrgica.

En este año por fin estamos poniéndonos al día con la entrega de diplomas. Debido a la pandemia, la ceremonia fue retrasada por un par de años. Hoy puedo ver a muchas caras conocidas a quienes tuvimos que pedirles paciencia y confianza en la primavera de 2020. Estudiantes que trabajaron sin descanso durante esos meses de aislamiento y que hoy celebran sus logros, logros que compartimos con ustedes.

En este año hemos regresado prácticamente a las actividades normales en nuestra Unidad. El acceso a los laboratorios, las clases, la vida académica. Todo esto se ha reiniciado. Y, en este punto, quiero reconocer el trabajo de la coordinadora y coordinadores académicos y técnico quienes con su profesionalismo y dedicación han sido los principales responsables de este reinicio académico.

El regreso al ritmo naturalmente acelerado de nuestras actividades de investigación y docencia no ofrece el tiempo requerido para la introspección.  Quisiera aprovechar este evento precisamente para detenernos y pensar un momento sobre el papel de nuestra institución en la sociedad.

Antes de iniciar este ejercicio de reflexión, necesito pedirles a los presentes que se pongan de pie. Uno de los fundadores de nuestra institución, el Dr. Juan Méndez Nonell, tristemente falleció este año. Por tanto, en su honor, quiero pedirles que guardemos un minuto de respetuoso silencio.

Tras su partida, el hijo del Dr. Juan Méndez nos hizo un obsequio invaluable. Le legó a la Dirección de la Unidad una carpeta, hasta entonces en poder de su padre, fechada en octubre de 1980 (hace más de 40 años), donde se presentaba ante el gobierno de México el proyecto de establecimiento de una Unidad de Metalurgia No Ferrosa. A lo largo de casi 400 páginas, cuidadosamente mecanografiadas, se muestra el estado de la metalurgia en México, la justificación para establecer la Unidad en la región sureste de nuestro estado, el plan de contratación de investigadores y el equipamiento experimental necesario. Entre toda esta información se destaca una sección: Efectos socioeconómicos. En ésta, se presenta una serie de beneficios como resultado del establecimiento de esta Unidad. Se cierra con una línea que cito: “De esta manera se formaría un centro de investigación que puede llegar a un nivel de excelencia en el país”

La Unidad de Metalurgia No Ferrosa dio paso, a su debido tiempo, a la Unidad Saltillo de Cinvestav. El establecimiento de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica fue seguido por el de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Cerámica y por el Doctorado conjunto de estas dos especialidades. Entrado ya este siglo, se iniciaron los programas de posgrado en las áreas de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía y Robótica y Manufactura Avanzada. Hoy estaremos entregando 60 diplomas a ustedes que creyeron, más que en un sueño, en una visión. En la visión que contempla a nuestra Unidad como un centro de investigación con un nivel de excelencia que la hace destacar en nuestro país y, aún más, en el extranjero.

Ustedes se convierten hoy, formalmente, en embajadoras y embajadores de nuestra institución. Estamos seguro que el esfuerzo que ustedes, sus profesores, y todo el personal del Cinvestav que estuvo involucrado en su formación dará abundantes frutos en su carrera profesional. No olviden que ustedes siguen haciendo la historia que comenzó hace más de 40 años en nuestra Unidad. Corresponde a ustedes hacer caminos nuevos y continuar con su propia historia. Los invito a considerar la frase que popularizó Newton: “Si he podido ver más lejos, es porque estoy parado sobre hombros de gigantes”

Los gigantes también tuvieron un inicio. Que éste día sea uno de los primeros pasos para ustedes. Nuestro compromiso no termina aquí. Siempre podrán contar con nosotros. Como dijo el fundador de nuestra institución, el Dr. Arturo Rosenbleuth, “Sólo son buenas aquellas instituciones que preparan discípulos superiores a sus maestros y que lo hacen de forma consciente y generosa”

Confiamos en que hemos cumplido con nuestro deber. Es, ahora, su turno.

¡Muchas felicidades!

In memoriam, Dr. Eduardo “Lalo” Elizalde Peña

El pasado 26 de agosto recibí la triste noticia del fallecimiento del Dr. Eduardo Arturo Elizalde Peña, a quien todos conocimos como Lalo. En estos momentos de profunda tristeza, quiero recordar varios momentos que me traen una sonrisa de nuestro tiempo como amigos. 

Conocí a Lalo a mediados del año 2000 al presentar los exámenes de admisión a la maestría en ciencia de materiales de la Unidad Querétaro de Cinvestav. Tras las primeras semanas de curso propedéutico, ya nos llevábamos bien. Su formación como químico farmacéutico biólogo me ayudó mucho en las materias de esa área. En nuestros tiempos libres anduvimos por todos lados. Jugamos básquet juntos, hicimos la primera cancha de volleyball en la Unidad, nos escapábamos los lunes para jugar boliche (aprovechando la promoción 2×1), subimos la Peña de Bernal, hicimos el tour de cantinas tradicionales del centro de Querétaro, entre muchas otras cosas. 

Al terminar la maestría, él siguió con el tema de polímeros biocompatibles base quitosano en la misma Unidad Querétaro. Mientras tanto, yo tuve la oportunidad de continuar con mis estudios en Manchester. Le comenté las fortalezas del grupo de biomateriales en la Universidad y, a través del Dr. Gabriel Luna (su director de tesis), Lalo realizó 3 estancias de investigación en el Reino Unido. 

De ese tiempo guardo muy buenos recuerdos, la visita que hicimos a Madrid donde se encontraba David Meneses (otro compañero de la maestría) en una estancia postdoctoral en Tres Cantos. Seguimos jugando básquet, ahora en la cáscara con los chinos. También fue parte de la organización de múltiples actividades culturales y deportivas de la Sociedad Mexicana en Manchester. Siempre estuvimos al pendiente uno del otro. Recuerdo bien que cuando estaba escribiendo la tesis y no tenía tiempo para comer, él se daba la vuelta y me llevaba comida que compartíamos.

David Meneses, el autor y Lalo Elizalde en el estadio Santiago Bernabéu en el 2008.

Regresamos a México en el año 2010. Me tocó seguir mi carrera en Saltillo mientras que él cumplió su sueño de ser profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro. Seguimos en contacto a lo largo de estos años y él aceptó ser uno de los testigos de mi boda. No pongo la distancia como excusa pero, a pesar de que no nos veíamos seguido, cada que podíamos hablábamos o nos mandábamos mensaje. 

Lalo siguió creciendo académicamente y fue nombrado Coordinador Académico de la carrera de Ingeniería en Nanotecnología de la UAQ. Hablamos por última vez cuando me informó sobre su repentina enfermedad. Tenía planeado mandarle mensajes de audio cada semana recordando algunas de nuestras mejores anécdotas para hacerle más llevaderas las sesiones de quimioterapia. Lamentablemente, no pudo siquiera iniciarlas. 

Descansa en paz, mi querido amigo. 

In memoriam Prof. Tsutomu Mori

A finales del año pasado el Profesor Tsutomu Mori dejó este mundo. Siempre le estaré agradecido por múltiples razones que recordaré en este breve pero respetuoso texto.

Fui muy afortunado al haber coincidido con el Profesor Mori en el tiempo en el que estuve en la Universidad de Manchester. En ese tiempo (entre 2005 y 2010) el Prof. Mori se encontraba semi-retirado después de una larga carrera en Japón. Su prestigio le permitió ser contratado como profesor visitante y disfrutaba de mantenerse activo sin la presión de trabajar para mantener una cierta productividad. Literalmente había alcanzado el punto en que podía investigar lo que quisiera y le pagarían por hacerlo. Fue una de las primeras personas que me dio la bienvenida al grupo y me comentó que había pasado un tiempo corto visitando el IPN y que le había impresionado el tamaño de la Ciudad de México.

Al Profesor Mori le gustaba que le llamáramos Ben, lo cual escandalizaba a nuestros compañeros estudiantes japoneses. Para ellos él era Mori Sensei y era una absoluta falta de respeto que nos dirigiéramos a él con tanta naturalidad. Él, sin embargo, nos había permitido esa libertad y nos mencionaba a menudo que no le gustaba tanto el estilo tan estricto y jerárquico de la academia japonesa.

El respeto lo tenía bien ganado sin duda alguna. Su artículo titulado: “Average stress in matrix and average elastic energy of materials with misfitting inclusions” publicado en 1973 tiene más de 9000 citas de acuerdo a Google Scholar. Este éxito es debido a que definió uno de los formalismos (conocido como Mori-Tanaka) más usados para determinar la respuesta elástica de materiales compuestos. Se ha demostrado su eficacia en múltiples tipos de materiales compuestos, incluyendo matriz metálica, matriz cerámica e incluso textiles.

Foto del autor con el Prof. Mori, meses antes de dejar Manchester
Foto del autor con el Prof. Mori, meses antes de dejar Manchester

Al Profesor Mori le debo varias cosas. La primera es algo que siempre me trae una sonrisa. Cuando me estaba explicando la matriz de transformación entre sistemas cristalinos me insistió en que usara lápices japoneses. “Los mejores en el mundo”, recuerdo que dijo. Tuvo el gran detalle de regalarme una caja y recientemente encontré todavía dos de ellos. La verdad es que es una delicia usarlos y me devolvieron el gusto por escribir con lápiz.

Todavía encontré los lápices Tombow que me regaló el Profesor.
Todavía encontré los lápices Tombow que me regaló el Profesor.

Ahora que menciono la matriz de transformación, esa es precisamente otra de las cosas por las que siempre estaré agradecido. Recuerdo que mi asesor (Michael Preuss) me pidió que preparara un modelo que calculara la reorientación de la red cristalina del intermetálico TiAl como resultado de un maclaje mecánico. El Prof. Mori me explicó con detalle la transformación entre sistemas cristalinos, efectivamente sistemas coordenados no ortogonales ni unitarios, y gracias a ello pude hacer tal modelo. A la fecha mantengo las hojas donde me lo explicó y su método de transformación es el que sigo enseñando en las clases que imparto.

Por último, siempre recordaré el consejo que me dio cuando tenía la opción de regresar a México o irme a trabajar a Estados Unidos. Recuerdo con claridad que me dijo que en México podría hacer una auténtica carrera de investigación y tener un grupo. También insistió en que era algo que le debía a mi país después de haber pagado por mi educación. Su consejo fue uno de los factores que motivó mi decisión de regresar, algo de lo que no me he arrepentido una sola vez.

Descanse en paz, Prof Tsutomu “Ben” Mori.

Oportunidad de doctorado en el grupo

El año pasado conseguimos recursos de parte del fondo SEP-Cinvestav para la realización de un proyecto en conjunto con el Dr. Mario Castelán del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada. En este esfuerzo estudiaremos la deformación heterogénea de aceros de fase dual (DP). Este tipo de aceros tienen una gran resistencia mecánica, pero durante su formado para la fabricación de postes de la jaula de seguridad de automóviles presentan un fenómeno de recuperación elástica, comúnmente conocido como springback. Hay varias investigaciones donde se ha encontrado que durante la carga y descarga cíclica de estos aceros se presentan ciclos de histéresis y que el ancho de estos ciclos está relacionado con la gravedad del fenómeno de springback.

En este proyecto el objetivo es utilizar técnicas avanzas de análisis como la correlación digital de imágenes acoplada con deformación a escala reducida para estudiar el efecto de los husos de histéresis en el fenómeno de springback. La experiencia del Dr. Mario Castelán permitirá que el estudiante desarrolle habilidades avanzadas de análisis de imágenes para mejorar el entendimiento de este fenómeno.

La fecha límite para enviar información es el 16 de agosto de 2019, por lo que invito a que los interesados envíen su información a la brevedad posible. El proyecto es ideal para maestros en ciencias en Ingeniería Metalúrgica, Ciencia de Materiales e Ingeniería Mecánica, así como otras carreras afines. El correo de contacto es francisco.garcia@cinvestav.edu.mx